sábado, 21 de diciembre de 2019
En 1980 nace el Guiga, un auto de alta gama y formato mediano, superdeportivo de gran calidad al que se le vertieron las mejores tecnologías, aunque aun precio bastante exorbitante. El Meteor manteniendo su estructura compacta y el Anaconda en una de sus versiones más aparatosas. De heco el Anaconda del 81 recortó en más de cuarenta centímetros la extensión del fuselaje, disminuyendo el peso sustancialmente, pero manteniendo el potente V8 de 5600 cm3.
Tres modelos del 69: el Mumuni, nacido en 1968 junto al Pelícano, se trató de una plataforma ultra pequeña pero con un motor de 2400cm3, a diferencia del Meteor que se despegó como una plataforma cien por cien deportiva y de competición con una motorización que nunca bajó de los cuatro litros. El Anaconda podría decirse que nace como una plataforma pequeña, que conservó también en 1970, y que ya en el 71 se proyecta como un auto de gran formato. Hay quienes consideran al A68 como el primer Anaconda, pero la casa VA nunca lo admitió y esto genera ciertas dudas. El Meteor en una de sus versiones más espectaculares (para muchos la mejor), bien diferenciado del Meteor pues a diferencia de este otro modelo aparecido en 1935 (el modelo más antiguo de VA), el Meteor es una plataforma de gran potencia para competiciones de resistencia en circuitos cerrados.
jueves, 19 de diciembre de 2019
martes, 17 de diciembre de 2019
En 1960 estos dos modelos nacidos en 1955 fueron delineando su perfil poco a poco, y en tan solo cinco años iniciaron la década del sesenta con marcadas improntas. Pero el fenómeno estuvo en que el modelo Ifigenia nació como un deportivo y el Kosmos como un sedán de alta gama. En los cinco años desde su creación, ambos modelos se fueron acercando al punto que en 1958 era difícil distinguir a qué segmento pertenecía cada uno, y se cruzaron para terminar siendo lo que en realidad era el otro; el Ifigenia un sedán de alta gama, y el Kosmos un deportivo. Pero esto tendría algunas modificaciones llegado el año 1970...
lunes, 16 de diciembre de 2019
viernes, 22 de noviembre de 2019
jueves, 31 de octubre de 2019
La mal llamada "Serie 500" de VA proyectó más modelos que los representados en los perfiles, pero estos tres son bastante conocidos y famosos como para tratarlos en conjunto. Podría decirse que el 505 demostró ser el menos complejo y aceptado, incluso en sub-variantes como el 505P. El 504 en su versión hidroavión también demostró ser un aparato reconocido y fiable. Probablemente el 506, sobre todo en su variante "F", fue el primero en ser desactivado debido a su vulnerabilidad a disparos desde tierra cuando su cometido principal era el de ataque a suelo. De todos modos, toda la energía y esmero se aplicó a la producción de aviones a reacción, dejando de lado la gran mayoría de naves a pistón, y más con plataformas anticuadas como es en el caso de estos tres modelos.
martes, 27 de agosto de 2019
domingo, 4 de agosto de 2019
jueves, 1 de agosto de 2019
lunes, 13 de mayo de 2019
Tres emblemáticos modelos VA: el caza tipo 19H también operó como bombardero transportando pequeñas bombas bajo sus alas; el cañonero Surubí en su versión más extraña denominada SR; y el formidable Pingusio de gran potencia con seis contenedores subalares y uno central doble dispuesto en tándem que le otorgaban una carga excepcional.
domingo, 3 de febrero de 2019
El "Cachalote" en sus dos versiones más populares. Sin duda la "H" ha sido la más famosa y utilizada, pues aportó grandes mejoras a las variantes originales. Su planta impulsora fue la misma colocada en el VA 144, pero esto fue apenas en un centenar de modelos tipo "B", hasta la incorporación del motor que le proporcionó las mejores prestaciones.
viernes, 4 de enero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)